- Back to Home »
- Las Meninas, mi calle y las constelaciones
Posted by : Jimmy Jiménez
jueves, 2 de mayo de 2013
Al llegar esta noche a casa me he encontrado esto sobre una papelera de mi calle. ¡Una menina!

Lo que parece más cierto es que Velázquez usó las matemáticas para lograr una distribución geométricaperfecta en su cuadro. El cuadro tiene una composición que se ordena desde una sección áurea en espiral que parte del pecho de la infanta Margarita.
En 1525 Alberto Durero publicó Instrucción sobre la medida con regla y compás de figuras planas y sólidas, donde describe cómo trazar la espiral basada en la sección áurea con regla y compás, que se conoce con el nombre de "espiral de Durero".
Velázquez, en la composición áurea de su cuadro Las Meninas, lo ordena con la mencionada espiral, cuyo centro está situado sobre el pecho de la infanta Margarita, marcando con ello el centro visual de máximo interés y el significado simbólico del lugar reservado para los escogidos, como era tradición en Europa, que el monarca ocupara el lugar central y de privilegio en las ceremonias. No hay que olvidar que en el momento de la creación de la pintura, la infanta Margarita era la persona más indicada como sucesora al trono, ya que Felipe IV no tenía en ese momento ningún hijo varón.
Por último, se pueden observar tres triángulos isósceles semejantes que enmarcan las zonas centrales más iluminadas. El más grande recoge a la mayoría de los personajes (sólo faltan Nicolasillo y el propio pintor), el siguiente enmarca las tres figuras centrales: la infanta Margarita y las dos meninas (María Agustina Sarmiento a la izquierda e Isabel de Velasco a la derecha). Los triángulos son isósceles porque la inclinación de los cuerpos es parecida. El triángulo más pequeño es el que incluye a la infanta y a una de las meninas.
Curioso, ¿no te parece?
Curioso, ¿no te parece?